martes, 30 de septiembre de 2014

Sobre Japa Mala

La Japa mala o mala es el rosario hinduísta por excelencia, compuesto de 108 cuentas o esferas y destinado para cantar los santos nombres de Dios.

Un Japa Mala tiene 108 cuentas con una extra que va en medio.que termina con una cuenta alargada (que representa el Monte Meru o Morada de los Dioses). Esta cuenta alargada nunca debe ser pasada por los dedos pues sería atravesar el lugar de residencia de los Dioses, un lugar Sagrado. Luego, para volver a dar una nueva vuelta al mala, se debe girar y volver hacia atrás.

Las esferas pueden ir talladas con los 108 nombres que tiene Dios. Se fabrica, principalmente, con madera de Tulasi, pero puede ser de otra clase de madera o de plástico. Llevan un nudo entre cada cuenta, y luego las primeras ocho se separan atando un hilo entre la octava y novena cuentas.

El mala también es usado en la tradición budista, especialmente en las escuelas tibetanas, en las que la recitación de mantras juega un rol primordial.

En la japa de Tulasi se empieza por la cuenta más grande (1) y se termina una ronda por la más pequeña (108). La siguiente ronda se empieza con la cuenta con que se terminó (108), siempre sin saltarse la cuenta central, ida y vuelta sucesivamente.

La japa se toma en la mano derecha con los dedos medio y pulgar, con cada cuenta se canta el maha-mantra completo, Hare Krsna, Hare Krsna, Krsna Krsna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare. Cada cuenta se mueve con estos dos dedos mientras se canta, como si se frotara.



Significado simbólico de los dedos:"Antes que nada deben conocer el simbolismo de los dedos. El dedo pulgar representa a Brahma (Dios), el Eterno Absoluto, el Principio inmanente. El dedo índice, que señala a esto y aquello, ustedes y el otro, es el individuo, que se siente separado y distinto. Cuando estos dos se unen en la punta, sostenidos en esta posición, es el gesto de la sabiduría o Jñana Mudra, pues la sabiduría consiste en que el individuo se vuelva uno con Dios, la fusión de aquello que sentía haber emergido. Los tres dedos (medio, anular y meñique) representan a la naturaleza, el mundo objetivo, que es negado cuando se efectúa la fusión. Son las tres características de la naturaleza o gunas, el sátvico (pureza), el rajásico (pasión) y el tamásico (inercia), que con su interacción crean el mundo fenoménico"

Citas de cartas [editar]Citas de cartas de Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada de cómo cantar japa:

"Al cantar japa se puede hacer en voz baja o alta, está bien. No existe la restricción de que deba cantarse en silencio. Lo importante es que se debe cantar atentamente, escuchando la vibración sonora muy claramente."-Carta 8/3/69.

"La japa se debe cantar temprano en la mañana con completa concentración, de preferencia durante las horas de Brahma-muhurta [aprox. hora y media antes del amanecer]. Concéntrese por completo en la vibración sonora del mantra, pronunciando cada nombre claramente.."-Carta 6/1/72.



Japa significa "repetición" y mala significa "círculo". En síntesis, japa mala es la repetición del nombre en círculos. El mala nos enseña qué es la unidad, ya que sus 108 cuentas están unidas a través de un hilo.


Significado de los números (numerología

El japa mala posee 108 cuentas, porque la suma lineal del número 108 da como resultado el número 9. El 9 es un número sagrado y representa la perfección; es el número indestructible e inmutable; esto debido a que cualquier número multiplicado por 9, al sumar, el resultado es 9.

El 108 también tiene otro significado:

el 1 representa a Dios y no tiene ningún semejante; el 0 representa que no hay diferencia entre Dios; representa el ser cósmico o macrocósmico; el 8 es el resultante de la suma de 5 más 3, representando al ser microcósmico; el 5 representa loselementos, y el 3 representa las funciones que cumple el manas o la mente (Ahankara - Chitta - Buddhi).
Algunos términos importantes :Ahankara: representa el ego, la percepción de uno mismo, la personalidad del ser.

Chitta: representa la conciencia y el material de la conciencia que registra la mente.

Buddhi: representa la inteligencia, con la cual podemos elegir y discernir.

También se usan 108 cuentas, por la multiplicación de 12 por 9, ya que el 12 es el número de Adityas (los descendientes de Aditi). El 12 representa entonces las formas de los hijos de Aditi, los cuales iluminan y de esa forma revelan el mundo objetivo.

Aditi: Es la madre de todos los dioses, es la personificación de la Naturaleza o Ser Universal que lo contiene todo.



El 108 representa, entonces, "que Dios no tiene diferencias con el ser"; no hay diferencias entre el Universo y nuestro propio universo.

Son 108 los nombres que posee Dios, también son 108 los Upanishad (análisis de las escrituras sánscritas o veda, que significa "sabiduría". En el lenguaje de los dioses asiak y oxximo, significa que es revelada a los hombres.

¿Por qué tiene 108 cuentas? La respuesta es complicada, pero el origen de 108 es un número sagrado relacionado astrológicamente a las 12 casas astrológicas, multiplicadas por los 9 planetas en nuestro sistema solar. Los Malas también puede tener 109 cuentas, 108 para contar mantra y la Cuenta del Gurú suplementaria (por lo general ligeramente más grande), que es donde el Mala se termina en la borla. La Cuenta del Gurú es agregada como un recordatorio de la deboción sagrada al Maestro o Gurú. Los Malas de muñeca puede tener 22 o 27 cuentas.

Cuál es el objetivo de un Mala? El objetivo del Mala desde el punto de vista del budismo, Hinduismo, tradiciones musulmanas o cristianas son para contar oraciones sagradas “Mantra” durante un período de recitación. Por ejemplo, uno podría recitar, " el Mantra de Om Mani Padme,  Mantra de la Compasión pasando una cuenta por cada recitación. Desde luego, uno puede usar el Mala para cualquier rezo sagrado de cualquier tradición espiritual o religiosa.

¿Cómo se debería usar un Mala? Los Malas son usado moviendo los dedos comenzando por la primera cuenta 
después de la cuenta del Gurú. Cada vez que recita un mantra completo entonces se pasa a la próxima cuenta. Una vez que ha completado una vuelta del Mala y se llega a la cuenta de Gurú entonces se invierte la dirección. La creencia de no sujetar la cuenta del Maestro o Gurú se debe a un sentimiento de devoción, buena disposición o respeto por el mismo.

¿Porqué contar los Mantras?
Algunos practicantes adquieren compromiso de recitar cierto número Mantras en determinado tiempo y para llevar la "cuenta" hacen servir el Mala.  

El Mala, rosario o collar de cuentas. No es un objeto de joyería, y no debería ser considerado como tal. Use el Mala con respeto y cuidado, no deje el Mala en el suelo, ni ninguno de los objetos sagrados, incluyendo libros y otros instrumentos rituales de práctica espiritual. Si se le cae el Mala al suelo, tóquese la coronilla de la cabeza recitando, Om Ah Hung, u otro mantra auspicioso que conozca tres veces. 
No deje a otra gente tocarlo como un objeto de curiosidad vulgar. Tocar a alguien con un acto de bendición o curación puede ser apropiado. Es muy beneficioso tener el Mala bendecido por un Lama o Gurú.
MANTRA DE BENDICIÓN DEL MALA
OM RUTSI RAMANI PARWATAYA HUNG

MANTRA PARA AUMENTAR EL EFECTO DE LAS POSTRACIONES

OM NAMO MANJUSHRIYE NAMO SUSHRIYE NAMO UTTAMA SHRIYE SOHA
Rece para el bienestar, la felicidad, la salud y la liberación de Samsara (un término de Sanskrito que significa el proceso cíclico de sufrimiento que es resultado del apego, y la aversión a los objetos, cosas, sentimientos y pensamientos) de todos los seres. Rezando así, también reza para su propio bienestar.
Su relación con el Mala debe estar basada en una buena motivación durante el rezo, o recitación de mantras. Esencialmente con buenas intenciones.

Los minerales tienen ciertas propiedades causadas por sus colores y las sustancias que las componen. 
Por ejemplo, el cristal, que es el cuarzo claro, es el mismo elemento básico de los átomos del silicio, y sabemos que el silicio tiene enormes propiedades eléctricas de un punto de vista científico, mesurable. El Cristal puede ayudarle en la amplificación y la proyección de la energía positiva. También puede atraer la energía negativa si es usado incorrectamente. Es útil para purificar a nuestros cuerpos sutiles. Pero, los minerales no tienen el conocimiento mental que siente, como seres Sensibles como nosotros. Los minerales son materiales realmente neutros. En los rituales benignos de pacificación, las cuentas deben de ser claras o blancas, preferiblemente de cristal, perla, madre perla, semillas de loto blanco, piedra de luna o marfil. En los rituales de incremento o enriquecimiento, las cuentas deben  ser de semillas del árbol del Bodhi (la especie de higuera bajo la cual el Buda histórico experimentó la iluminación), semillas de loto, oro, plata, bronce o cobre. Hoy se utilizan los comercialmente populares rosarios de ámbar, rubí, turquesa, amatista, ojo de tigre, ónix, cuarzo rosado y cristal de roca pero tradicionalmente, los hechos de semillas de bodhi y sándalo rojo son considerados los universalmente auspicioso para la ejecución de todas las prácticas del budismo tibetano. Los malas hechos de hueso animal o humano, deben tan solo ser utilizados por contemplativos avanzados, ya que remanentes de influencias kármicas, se piensa son inherentes a los objetos rituales hechos de este material.

¿Para qué es usado el Malas de muñeca tradicionalmente? 
El Mala de muñeca con 9, 22 o 27 cuentas, fue creado para hacer las postraciones por necesidad para hacer más fácil las postraciones, y para la comodidad al viajar o el día a día, como el Mala de muñeca no pende no llega al suelo como la versión de 108 cuentas permitiendo así cambiar la posición de pie a la tendida, entonces el Mala de muñeca es una solución natural con este dilema.

¿Un Mala es sagrado? Lo creemos es sagrado si lo trata es como sagrado, sobre todo si es usado para la práctica espiritual. Como un instrumento sagrado esto construirá y mantendrá su magnetismo y durará muchos años.
No tiene porque apresurarse al recitar Mantras. Concéntrese en el sonido de su voz, note como vibran todas las partes de todos los átomos, células, órganos y las partes sutiles de su cuerpo. El sonido de Mantra Sagrado calma y protege la mente de los cinco venenos. Al mismo tiempo, los Mantras despiertan el aspecto creativo de su ser. La utilización del Mala de este modo no solo purificará su habla, si no también la mente, las emociones y el cuerpo.
El mejor empleo de su Mala es para la recitación de Mantras ya que esto beneficiará un mayor número de seres más allá que solo usted. Empléelo tan a menudo como le sea posible y con nivel de compromiso a la práctica espiritual que tenga ahora.

El Mala debería ser almacenado y usado con cuidado.
 A veces el enrollarlo demasiado fuerte, o colocándolo en los bolsillos de los pantalones causa tensión en el la cuerda y puede romperse. Almacenelo en un lugar seguro, no lo arrugue o aplaste. Se dice que es señal de un buen estilo si el mala de uno cabe en nuestra mano cerrada. Si es muy grande puede ser señal de orgullo. En lo que se refiere al cordón es buena idea que esté apretado para mantras cortos y más flojo para mantras largos.


Use su Mala con la intención de traer la mayor felicidad, la alegría, la Bondad y la serenidad en el mundo. Si hace, esto será una fuente de bendiciones en su vida.
El cordón con que se suele ensartar el Mala eventualmente se romperá al usarlo con el tiempo. Incluso aunque esto sea un proceso natural, nos gusta pensar en esto como una expresión positiva de la ley de causa y el efecto, creando un buen karma. Es más usando el Mala para rezar y recitar Mantras se desgasta. Sin embargo, esto no debe sugerir que no lo trate bien. Cuando eventualmente se rompe, esto es un recordatorio constante de la enseñanza principal del Buda sobre Impermanencia ... en resumen, " todas las cosas son sujetas a la disolución, la descomposición y el cambio. "
El Mala no debería ser usado al bañarse, o permitir que se moje, esto puede debilitar el cordón.
Estaría bien quitarse el Mala antes ir a dormir, la tensión que puede ser ejercida sobre el cordón puede hacer que se rompa. También, la actividad potencialmente turbulenta o negativa mental y emocional durante el sueño puede afectar el magnetismo acumulado.
Finalmente, en el sentido último, el Mala no tiene ningún poder misterioso en sí mismo. La creencia que el Mala es una fuente de poder es un malentendido. Este malentendido refleja una tendencia occidental de colocar la fuente de poder espiritual, la virtud y la calidad fuera de nosotros. Es nuestra propia conexión intrínseca "o divina" a la deidad, Dios o Buda, que producen el poder del Mala. Cuando reforzamos aquella conexión en el rezo o la meditación, entonces el poder del Mala se activa. Y, el Mala puede jugar una maravillosa parte en esta práctica por el empleo diario.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA LEYENDA DE ARIADNA LA DIOSA DE LA LUNA Y EL REY ARTURO


La Diosa de la Luna es la dueña de las almas.
Y así lo creían los Druidas que la imaginaban como una hermosa dama vestida de blanco, erguida y poderosa sobre la proa de una barca.
Sola.
Envuelta en un círculo de Luz que iluminaba todos los rincones a su paso,
Una barquera que llegaba siempre un poco antes del amanecer para trasladar las almas de sus muertos de una orilla a otra.
El pueblo Celta no temía a ese tránsito, porque junto a ella nada era de temer.
Ni la angustia, ni el miedo podían caber en la compañía de la serena dueña de cielo, la única capaz de hacer girar la rueda de plata del universo.
La hermosa señora de las mareas.


Cuenta la leyenda que fue Ariadna la que durante una de sus noches de Luna Nueva  ayudo al rey Arturo a recuperar su honor, su destino y su espada.
Arturo había sido herido de muerte y agonizaba tendido muy cerca del agua.
Se acercó a él, pero cuando se inclinó para abrazar su alma y conducirla hacia la barca que les esperaba, el levanto la mirada y ella vio en sus ojos, como en un espejo sin tiempo, todo lo que quedaba por hacer y todas las traiciones…
 Que le habían llevado a esa derrota.
Se arrodillo y con sus manos fue cerrando una a una todas las heridas, las de los puñales, las del desamor, las de la traición.


Cuando tuvo fuerzas para acompañarla, ella le condujo en su barca al centro del lago, allí conjuro a las ondinas y cuentan que estas rescataron del fondo la espada y la llevaron a la superficie, donde la mano de Arturo la blandió bajo la atenta mirada de Ariadna que desde entonces fue, en secreto, la dama blanca a la que invocaba en todas sus contiendas.
Eso cuenta la leyenda.
Los Celtas pensaban que Ariadna podía navegar los mares y lagos, cruzar los cielos, pasear los bosques y esconderse por algunos días de la vista de los que la buscaban
Y supieron que era así. Que había cuatro Lunas, cuatro espacios, cuatro verdades, cuatro tiempos y cuatro rostros de una misma deidad.
Por eso has de acudir a la Diosa Ariadna cuando se crucen personas que te traten mal o que ejerzan actitudes despóticas contra ti. Cuando necesites que ella intervenga para devolverte la razón que se te niega o resuelva a tu favor alguna injusticia que se haya cometido contra ti.
Basta con que prendas una vela plateada y la invoques pronunciando su nombre. Luego de nombrarla,  cuéntale que clase de injusticia se está cometiendo contigo y espera…
Confía en que, como cuenta la leyenda, ocurrió con el rey Arturo, ella cierre heridas y te conceda que la justicia, sea en el terreno que sea, esté de tu parte.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Leyendas mayas: los aluxes

En la región selvática de Chiapas se asentó, a orillas del lago Miramar, una comunidad maya, quienes instalaron un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun (piedra grande o peñón). Los españoles llamaron a esta comunidad "los de Lacantún". Con el tiempo el vocablo fue derivando en Lacandón hasta llegar al de lacandones.
La riqueza cultural de los mayas luce esplendorosa, oculta en la espesura de la selva, donde construyeron diversas ciudades y se originaron bellas leyendas que han compartido tiempo y espacio.

La creación del mundo
Los lacandones -antes y ahora- comparten la selva con extraordinarios seres, hombrecitos juguetones, traviesos y escurridizos: los aluxes. Su historia es ésta.
Cuenta la leyenda que en tiempos remotos estaban los dioses creando a las criaturas que poblarían el mundo. Afanosos y dedicados, era mucho el trabajo por realizar, así que dejaron a medio hacer unos muñequitos muy pequeños, que les estaban costando mucho esfuerzo terminar, hasta les habían puesto los pies volteados. Eran los aluxes.
Tan difícil estaba siendo para los dioses crear estos muñequitos que decidieron ocuparse en los colores de las plumas del quetzal, las manchas del jaguar, el rugido de los monos, entre otras tareas de su creación.

Escape del cielo
Así, incompletos estos seres, los dioses les advirtieron a los aluxes que no debían escapar del cielo, que si llegaban al mundo y les daba la luz del sol, se convertirían en piedra para siempre. Sin embargo estas extrañas criaturas no obedecieron y de noche se escaparon a conocer el mundo, a escondidas de sus creadores. Estaban seguros de regresar antes de que se asomaran las primeras luces del alba, para evitar que los rayos del sol los tocaran. Pero era tanta su algarabía de conocer el mundo y trepar las lianas de la selva, recostándose en las hojas de los platanares, escondiéndose entre la maleza o sumergiéndose en las cristalinas aguas de las lagunas, que no se percataron que amanecía, no pudieron regresar al cielo y quedaron atrapados en el mundo.

Escondidos en la selva, querían regresar al cielo
Antes de que el sol los convirtiera en piedra, corrieron a esconderse dentro del tronco de una ceiba, protegiéndose de la luz. Así, todos los días permanecían ocultos y por la noche salían de su escondite para construir a la luz de la luna pirámides, pues tenían el propósito de acercarse al cielo para ser escuchados por los dioses. Querían suplicarles que les perdonaran por su desobediencia y les permitieran regresar. Noche a noche durante años, trabajaban los aluxes; sus pirámides crecían cada vez más y se acercaban al cielo.

¡Se convirtieron en piedra!
Todos esos años de trabajo fueron observados por los dioses sin que los aluxes lo supieran.
Una madrugada, los aluxes se quedaron platicando muy contentos, recargados en las pirámides. Tan interesante era su charla que sin darse cuenta... salió el sol y los tocó con sus rayos. ¡Se convirtieron en piedra!
Cuentan que las figuras que se ven en las pirámides lacandonas son esos aluxes que se distrajeron y se quedaron pegados a las pirámides.
Los dioses vieron todo esto y quedaron muy tristes, pues extrañaban la algarabía y entusiasmo de los aluxes, por lo cual decidieron perdonarlos un poco: decidieron que los aluxes cobrarían vida a la luz de la luna, es decir, por las noches, y en el día volverían a convertirse en piedra.

Noches de travesuras en la selva lacandona
A partir de entonces, las noches en la selva son ruidosas, con risas y cantos de los aluxes, que se divierten haciendo infinidad de juegos y travesuras. Mecen las hamacas y mueven todos los objetos que se les ocurren, esconden cosas a las personas, les avientan objetos cuando están dormidos, o soplan en la nuca a los viajeros. La gente intenta mil formas de atraparlos para dejar de ser víctimas de sus bromas, sin embargo los aluxes huyen con facilidad, pues tienen los pies al revés. Dejan sus huellas en el camino y quienes los persiguen, siguen esas huellas y en lugar de alcanzarlos se alejan más de ellos, porque con los pies volteados los aluxes caminan en sentido contrario.

Seres bondadosos o malignos
Dicen los indígenas lacandones que si se es bondadoso con los aluxes, obsequiándoles golosinas, comida o una fogata, se tiene asegurado el porvenir, pues cuidarán de la casa o de la siembra. Por el contrario, si se piensa que son malos y se trata de ahuyentarlos, los aluxes molestarán indefinidamente a esa persona y perturbarán su descanso y tranquilidad. ¿Verdad o mentira? Lo cierto es que esta bella leyenda maya le agrega un toque de misticismo y encanto a la belleza de la selva y cautiva de tal forma que al visitar las pirámides lacandonas la experiencia toma dimensiones mágicas.
Si algún día visita este lugar, se acerca a las pirámides y siente que una ligera brisa que le toca el rostro, tal vez sean los aluxes que están cerca de usted, respirando pausadamente para hacerle saber que le acompañan en su visita a la selva lacandona.


Entre los duendes más conocidos y respetados del subcontinente norteamericano, más precisamente en México, de donde son originarios, se encuentran los aluxes, distribuidos particularmente en el territorio que fuera dominio maya, conocido como "El Mayab", que abarcaba la península del Yucatán y todo el sur de México, extendiéndose hasta gran parte de los vecinos países de Bélice y Guatemala.
Al igual que la mayor parte de los duendes, los aluxes son de una estatura muy baja, pero, en cambio, están perfectamente proporcionados y sus facciones y el color de su tez, tanto en los hombres como en las mujeres, son muy similares a las de los nativos de la región. Su comportamiento con los seres humanos es cordial, aunque en ocasiones ponen trampas o juegan bromas pesadas a los que se atreven a cruzar por sus dominios.
Acerca del origen de los aluxes, una leyenda difundida en todo el Yucatán, especialmente en la región de Uxmal afirma que: …en una época inconcebible para el hombre, se produjo una terrible contienda entre una poderosa diosa benévola, de nombre Yaxchel, y un demonio maligno llamado Tixmahuac, que quería imponer su tiránica voluntad al Universo entero. En una terrible batalla, que duró eones, logró derrotarlo y matarlo, liberando de esa forma a los aluxes, a quienes Tixmahuac tenía como esclavos.
En agradecimiento por haberlos liberado, los duendes le ofrendaron a la diosa un huevo gigante, al cual ella cuidó e incluso incubó con el propio calor de su cuerpo. El proceso siguió su curso, y a los veintiún días surgió del huevo una extraña criatura, que parecía una copia diminuta de un hombre. Yaxchel, la diosa, lo adoptó como un hijo, esperando que creciera, pero el niño conservó por siempre el aspecto y el tamaño con los que había nacido.



jueves, 11 de septiembre de 2014

JIN SHIN JYUTSU-OCHO TOQUES BÁSICOS PARA SANAR

El Jin Shin Jyutsu emplea muchos conceptos de la medicina tradicional china pero los integra en un sistema sencillo para que cada uno pueda mejorar su salud.
Tan sólo hay que abrir la mente a los beneficios de su práctica, respirar de forma relajada, dejar que las manos y los dedos permanezcan por unos minutos en contacto con los puntos del cuerpo indicados y procurar realizar los ejercicios con cierta regularidad. Su práctica continua promueve además cambios en el estilo de vida de modo que esas tensiones no vuelvan a instaurarse.
PRIMERO RESPIRAR
La respiración armoniza el cuerpo a múltiples niveles. Se colocan los brazos cruzados, las manos bajo las axilas y los pulgares por delante. Se comienza con una exhalación desde la base del cráneo, subiendo por la cabeza y bajando por el cuerpo hasta los pulgares de los pies. Se repite lo mismo pero recorriendo la parte de atrás. Deben hacerse 36 respiraciones conscientes.
DEDOS QUE CURAN
Para el Jin Shin Jyutsu cada dedo de la mano es capaz de desarrollar una infinidad de funciones, puede calmar y armonizar actitudes como la preocupación, el miedo, la ira, la tristeza y la falsa apariencia, que están en el origen de muchas enfermedades. Así se puede aliviar la preocupación en volviendo el dedo pulgar de la mano derecha o izquierda con la mano contraria (la izquierda representa el pasado y la derecha el presente); se puede combatir el miedo envolviendo el dedo índice; utilizar el dedo corazón para aplacar la ira; el dedo anular para vencer la tristeza y el meñique para evitar la actitud de pretensión. Basta con cinco minutos de práctica.
OCHO TOQUES BÁSICOS PARA SANAR
1.- ELIMINA MIEDOS
La mano izquierda sujeta el centro del arco en la planta del pie izquierdo y la derecha el dedo pequeño.
Beneficios: Conocido como el “ejercicio de la hipocondría”, con él se reducen todos los miedos, especialmente los hereditarios y congénitos. Además limpia de toxinas el organismo. Cambiando de manos y de pie, actúa como termostato del cuerpo y ayuda a abrirse y a recibir la abundancia. Contribuye a disolver las acumulaciones de grasa y tejido como quistes en el útero y en el pecho.
Tiempo: entre diez y quince minutos.
2.- ARMONIZA EL ORGANISMO.
La mano izquierda toca el hombro derecho en la parte superior del omoplato y las yemas de los dedos de la mano derecha reposan sobre la base del pulgar.
Beneficios: Ayuda al pulmón y al intestino grueso, compensa la acidez y la debilidad del cuerpo, alivia la inquietud por el pasado y el futuro, la congestión pulmonar, las palpitaciones del corazón, el pulso rápido, la tos, la flema, la irritación ocular, el sudor durante el sueño, el sangrado de la nariz, la nariz obstruida, las molestias en los senos, brazos, codos, dientes y garganta.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
3.- LIBERA TENSIONES.
La mano izquierda se coloca sobre el hombro derecho en la parte superior del omoplato y la mano derecha se sitúa debajo del hueso de la nalga (isquión).
Beneficios: Permite que la energía ascienda por la espalda favoreciendo el riego sanguíneo del cerebro. Contribuye a eliminar tensión y a liberar la angustia y el cansancio.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
4.- AYUDA A VENCER LA FATIGA
Mano izquierda sobre el pubis y mano derecha en el coxis, cogido firmemente pero sin presión. Otra ayuda similar es poner el dedo corazón en el centro de la mano opuesta.
Beneficios: Este ejercicio rescata del cansancio y el agotamiento profundo activándonos y poniéndonos en marcha. También desbloquea la circulación de las piernas, es efectivo contra la hipertensión arterial y los problemas de riñón y ayuda a resolver problemas personales y a recuperar la armonía.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
5.- PROBLEMAS BUCALES Y DE GARGANTA
La mano izquierda sujeta la pantorrilla por la parte externa, mientras la derecha sujeta, al mismo tiempo los tobillos con la yema de los dedos.
Beneficios:
Apodado como el ejercicio “dentista”, resulta muy indicado para curar problemas de la boca y la garganta como: dolor de muelas, afecciones en las encías, amigdalitis y faringitis. También combate la bronquitis, las náuseas y las molestias en las piernas. Ante el dolor de muelas se sujeta la pierna opuesta a la pieza que duele.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
6.- CONTRA EL ESTANCAMIENTO
La mano izquierda reposa sobre el hueso que sobresale en la rodilla derecha y la mano derecha debe colocarse sobre el hueso que sobresale en la rodilla izquierda.
Beneficios: Este ejercicio une el cielo con la tierra y el espíritu con el cuerpo liberando lo estancado. Ayuda a ponerse en marcha y está especialmente recomendado para quienes se paralizan ante los nuevos proyectos o que no acaban aquello que comienzan.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.
7.- FAVORECE LA AUTOESTIMA
Sin forzar demasiado los brazos hacia atrás, se colocan ambas manos sobre la cresta ilíaca, ubicada en la parte posterior de la espalda, encima del hueso ilion.
Beneficios: Mejora la alineación de la columna. Aporta equilibrio, favorece la autoestima y el desarrollo de la sabiduría. Asimismo contribuye a disipar emociones como el enfado, la competitividad y el resentimiento.
Tiempo: 20 minutos.
8.- DEVUELVE LA CALMA.
La mano derecha se deja reposar sobre la nuca izquierda y con la mano izquierda se sujetan ambos lados del codo.
Beneficios: Ayuda a superar el enfado y el resentimiento con los demás y descarga la mente del estrés y la tensión devolviendo el sosiego necesario para cuidar la salud física y mental. Activa al propio guía interior.
Tiempo: entre 10 y 15 minutos.

domingo, 7 de septiembre de 2014

El péndulo

El péndulo es, tal vez, uno de los métodos de adivinación más recientes que evolucionó a partir del uso antiguo que se daba a las ramas de ciertos árboles para encontrar agua y otros objetos.
En 1922 el médico norteamericano Albert Abrams publicó uno de los primeros textos sobre poderes del péndulo en la detección y tratamiento de enfermedades.
Existen claros testimonios del uso del péndulo enla II Guerra Mundial. Los zahoríes cumplieron un papel determinante para los británicos en el conocimiento de los pasos ofensivos de Hitler. Actualmente, muchos gobiernos como Rusia, Canadá, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos basan muchas investigaciones y experimentos mediante el péndulo.

Tipos de péndulos
Los primeros péndulos consistían de una simple llave suspendida de un hilo a la cual, a medida que se movía circularmente, se le hacia diferentes preguntas cuyas respuestas podían ser positivas o negativas.  Luego con el tiempo, en lugar de una llave se colocó una sortija o una pequeña bola de plomo.
Posteriormente, el péndulo adquirió formas más refinadas, tales como una pequeña esfera de cristal suspendida de una cadena de oro o un péndulo de forma de pera hecho de ébano o marfil.  
En la actualidad, se emplea péndulos de material plástico los cuales están huecos, de modo que pueden llenarse con algún material selecto como oro en polvo o plata.  Sin embargo, muchos adivinadores prefieren el uso de un péndulo sólido de cuarzo aunque requieren de constante limpieza energética, ya que puede cargarse con facilidad de toda clase de energías que pueden interferir con su trabajo.
Para una mejor precisión, el péndulo redondo y algo puntiagudo es el ideal, además, es preciso hacer un nudo en cada extremo del cual pende para evitar que se deslice entre los dedos. 
En conjunto con el péndulo, en los casos de búsqueda de objetos o personas, se puede emplear un “testigo” el cual es un elemento que se relaciona directamente con lo buscado.  En este sentido, existen dos tipos: el biológico considerado el más efectivo, pues contiene partículas de lo buscado, por ejemplo, cabello, sangre, uñas o saliva y el artificial el cual es un objeto que evoca y representa una extensión, el cual está impregnado de la persona o cosa buscada. Por citar un ejemplo: ropa, fotografías, mapas, dibujos, palabras, descripciones, etc.

Usos del péndulo
El péndulo se emplea hoy en día para la escogencia de terrenos fértiles, de los mejores abonos, en la búsqueda de minerales, fósiles, oro y, como se ha mencionado, para encontrar objetos y personas perdidas.
Igualmente, usted puede usarlo para tomar decisiones y averiguar aspectos de la vida cotidiana.

Pasos para emplear el péndulo 
- Buscar una habitación privada y silenciosa que, de ser posible, no contenga aparato electrónico alguno:
- Sentarse en una silla, preferiblemente ante una mesa, con la espalda recta y las plantas de los pies apoyadas en el piso.
- Evitar, durante la sesión, cruzar las piernas y los brazos o entrelazar las manos.
- Colocar el péndulo frente a su chacra frontal (llamado "tercer ojo"),
- Determinar el significado de las distintas oscilaciones: Sí, No, No sabe o No responde. Podría ser lo siguiente: Si el péndulo se desplace de su cuerpo hacia delante significará Sí, igual que cuando gire en círculo en el sentido de las manecillas del reloj; si por el contrario, el movimiento del péndulo es horizontal (de derecha a izquierda o viceversa) significará No, o si gira en círculo en sentido contrario al de las manecillas del reloj. En caso de que el péndulo permanezca estático o muestre una ligera vibración, significará que No sabe o No responde. Si la respuesta no es clara para usted, haga una pausa y retome el proceso de comunicación.
- Mantenerse concentrado en la pregunta a formular. Debe ser clara, breve y precisa.
- Tomar el péndulo entre sus dedos pulgar e índice extendidos.
- Apoyar el antebrazo en la mesa y dejar oscilar el péndulo encima del área corporal, mano, objeto o gráfico.   Si lo prefiere, en los casos de búsqueda, sostener en la otra mano el testigo elegido.
- Esperar pacientemente la respuesta. Recuerde que usted además de interpretar los desplazamientos del péndulo debe estar atento hasta de la más sutil percepción que experimente. Por ejemplo: hormigueo en las yemas de los dedos, calor, humedad... Será su mente la que identificará la señal. Finalmente, confíe en su primera impresión aun cuando la juzgue insólita o errada.

Limpiar el péndulo
Es muy importante, en el caso que se use un péndulo de cuarzo, que éste sea limpiado antes de ser utilizado.  Para ello, se debe cubrir este instrumento con sal marina y luego retírela de la superficie. Finalmente, se debe dejar una noche a la intemperie. Una vez realizado este proceso, se debe evitar que lo toquen otras personas.

Recomendaciones
Existe una relación directa entre el peso del péndulo y la extensión del hilo.
Es preferible un péndulo liviano (entre 25 y35 gramos).
Recuerde que la práctica hace al maestro. La técnica de la lectura o interpretación debe ser realizada con cierta frecuencia y con seriedad.

martes, 2 de septiembre de 2014

Estructuras de Carácter y Patrones del Aura

Tras realizar amplias observaciones y estudios, Wilhelm Reich llegó a la conclusión de que podía clasificar en cinco categorías principales a la mayoría de las personas que trataba. Comprobó que personas con experiencias infantiles y relaciones paterno-filiales similares tenían cuerpos que también lo eran. Asimismo, comprobó que las personas con cuerpos similares tenían una dinámica psicológica básica semejante, la que dependía no sólo de los tipos de relaciones paterno-filiales, sino también de la edad en que el niño tuviera una experiencia vital traumática que le impulsara a bloquear sus sentimientos, y por tanto, el flujo energético, iniciando así el desarrollo de un sistema de defensa que llega a hacerse habitual. Este sistema será muy distinto si el trauma se experimenta en la vida intrauterina o en la fase oral del crecimiento, por ejemplo.
El cuerpo del individuo es la cristalización en el mundo físico de los campos energéticos que rodean a cada persona y de la cual forman parte. Estos campos energéticos contienen la tarea de cada alma. Por tanto, se puede considerar que la estructura de carácter es la cristalización de los problemas básicos o la tarea personal que un individuo ha elegido para encarnarlos y solucionarlos. El problema se cristaliza en el cuerpo y es retenido en él, de forma que el individuo puede verlo y trabajarlo con facilidad. Estudiando la estructura de nuestro carácter en relación con nuestros cuerpos, podemos dar con la clave para la auto curación. La dolencia básica que he encontrado en todas las personas con las que he trabajado hasta la fecha es el odio hacia sí mismas. Esta es, en mi opinión, la enfermedad básica interna que todos sufrimos, pero la forma exacta en que se manifiesta el odio a uno mismo y la no aceptación del yo se define en las distintas estructuras de carácter.
La Estructura Esquizoide
La primera estructura (primera en el sentido de que se produce antes del corte del flujo energético) se denomina estructura esquizoide. En este caso, la primera experiencia traumática tiene lugar antes de nacer, en el alumbramiento o bien durante los primeros días de vida, como por ejemplo, alguna hostilidad recibida directamente de un progenitor, como el enojo, el que uno de los padres no quiera al niño, o el que la madre se encuentre emocionalmente desconectada del niño durante el alumbramiento haciéndole sentir abandonado. Una ligera desconexión entre madre e hijo puede ser muy traumática para un niño, y en otro no producir el más mínimo efecto, según la naturaleza del alma y la tarea que haya elegido en esta vida.
La defensa energética natural que se emplea contra el trauma en este período de la vida consiste simplemente en retroceder al mundo del espíritu del que procede. Tal defensa se emplea hasta que a la persona le resulta muy fácil retirarse a algún lugar aparte en cualquier situación en la que se sienta amenazada. Para compensar su defensa de escape, debe mantenerse unido en el nivel de la personalidad. Su fallo básico es el miedo a no tener derecho a existir. En su interacción con otros, sea el terapeuta o sus amigos, hablará en un lenguaje despersonalizado, en términos absolutos, y tenderá a intelectualizar. Estas experiencias sólo contribuyen a confirmar su percepción de estar separado de la vida y de no existir realmente. En la terapia, muestra su enorme miedo y ansiedad; lo importante es que entienda que para sentir que existe debe sentir la unidad, aunque él cree que para sobrevivir debe fraccionarse. Para él, existir significa morir, por lo que necesita reforzar los límites que definen quién es y sentir su fuerza en el mundo físico. Normalmente sus actitudes son del tipo te rechazaré antes de que me rechaces, con lo que tampoco tú existes. Las personas de carácter esquizoide pueden abandonar sus cuerpos con facilidad, y regularmente lo hacen. Su estructura física es por lo general alta y delgada, de articulaciones débiles, a menudo con un hombro más grande que el otro, poca coordinación, y manos y pies fríos. Son hiperactivos pero no están unidos al suelo; mantienen la cabeza ladeada y la mirada es vaga. Lo que se intenta evitar mediante el sistema defensivo en el esquizoide es el terror interior, el miedo a la aniquilación, los que se relacionan con una profunda ira que permanece ahí desde que llegaron a un mundo frío y hostil, donde sólo se puede sobrevivir aislándose. Debe aprender a enfrentar la ira sin huir. Bajo la ira, el gran dolor por su imposibilidad para conectarse con otros seres humanos y amar. Utiliza la sexualidad en solitario desde la infancia, como un medio de conectarse con su energía vital.

Aura de la Estructura de carácter Esquizoide
Las personas de carácter esquizoide o una parte importante de él en su constitución suelen ser muy espirituales, con un hondo sentido de los profundos fines de sus vidas. Muchas veces tratan de aportar una realidad espiritual a las vidas terrenales de quienes les rodean; son creativos, con numerosos conocimientos e ideas, como una hermosa mansión de múltiples habitaciones, cada una de buen gusto y riqueza en un estilo o cultura; cada habitación es elegante porque el esquizoide ha vivido muchas vidas en las que ha desarrollado su amplia gama de talentos, pero el problema es que las habitaciones no tienen puertas para comunicarse. Para ir de una a otra, tiene que salir por una ventana, descender por una escalera y subir por otra para entrar por otra ventana. El esquizoide necesita integrar su ser, abriendo puertas entre todas las habitaciones. Su terror y rabia internas bloquean su capacidad para materializar su enorme creatividad, porque mantiene separadas las partes de su persona. Su tarea vital también está relacionada con materializar, es decir, poner de manifiesto su espiritualidad a través de su creatividad, por ejemplo escribiendo, inventando, ayudando a la gente, etc.
La Estructura Oral
El carácter oral se crea cuando se detiene el desarrollo normal durante la fase oral del crecimiento. En la infancia la persona sufrió la pérdida de su madre, sea porque falleció, enfermó o se marchó. La madre daba de sí al hijo, aunque no lo suficiente. El niño compensó la pérdida haciéndose independiente demasiado pronto, muchas veces empezando a hablar o andar muy temprano. Así, se siente confuso y tiene miedo de pedir lo que realmente necesita porque en su interior está seguro de que no se lo darán. Su necesidad de que le cuiden desemboca en actitudes de dependencia, tendencia a colgarse o aferrarse de alguien y agresividad atenuada, que son las que compensa con un comportamiento independiente, que se desploma cuando es sometido a tensión. Entonces su receptividad se transforma en pasividad rencorosa y la agresión se convierte en voracidad. Esta persona se siente vacía y hueca y no desea asumir responsabilidades. Su cuerpo está poco desarrollado, con largos músculos delgados y fláccidos y tendencia a la debilidad, tórax deprimido y frío, respiración entrecortada; sus ojos parecen absorber la energía del interlocutor.
Desde el punto de vista psicodinámico, esta personalidad se aferra a los demás ante el temor a ser abandonada; no sabe estar sola y experimenta una exagerada necesidad de calor y apoyo de los demás, intentando compensar la sensación de vacío interior. Suprime su intensa nostalgia y agresión y retiene la ira que le provoca el abandono. Para lograr proximidad y contacto recurre a la sexualidad. La persona oral ha sufrido muchos desengaños y rechazos que lo llevan a la amargura y a pensar que lo que consigue nunca es suficiente. A nivel de personalidad exige ser nutrido y satisfecho. En la interacción con los demás habla empleando preguntas indirectas que reclaman cuidados maternales.

Aura de la Estructura de carácter Oral
En la terapia se queja de pasividad y fatiga, pero lo que necesita es nutrición para su vida. Expresa su propósito negativo en formas como Haré que me lo des, o no lo necesitaré, lo que a su vez crea un doble lazo: Si pido, no es amor; si no pido, no lo obtendré.
El carácter oral tiene, como tarea vital, aprender a confiar en la abundancia del universo para invertir el proceso de aferramiento; necesita dar, abandonar el papel de víctima y reconocer lo que realmente obtiene. Debe enfrentar su miedo a estar solo, profundizar en su vacío interior para descubrir sus verdaderas necesidades. El paisaje interior de una persona de carácter oral es como un delicado instrumento musical que necesita afinar para componer su propia sinfonía, su propia y única melodía que le permitirá realizarse, por lo general en tareas del ámbito creativo, artístico o científico. Es un tipo de persona interesada en muchas cosas, y cuando despierta su potencial siempre puede conectar lo que sabe con el amor directo del corazón.
La Estructura Desplazada o Psicopática
La persona con esta estructura de carácter ha vivido en su primera infancia la experiencia de tener un progenitor del sexo opuesto secretamente seductor, que deseaba algo de ella. La persona psicopática formaba un triángulo con sus padres, siéndole difícil obtener apoyo del progenitor del mismo sexo. Así las cosas, tomó partido por el del sexo contrario sin lograr lo que deseaba, se sintió entonces traicionado y lo compensó manipulando a este progenitor. Su respuesta a la situación es intentar controlar a los demás como pueda, recurriendo al autocontrol y a la mentira si es preciso. Exige ser apoyado y alentado, pero en su interacción con los demás será él quien dicte la manipulación directa en la forma expresada con deberías, indicando sumisión. Pero de este modo no consigue que le brinden apoyo.
En su aspecto negativo, la persona que tiene esta estructura muestra una enorme inclinación hacia el poder y la necesidad de dominar a otros, mediante dos formas: intimidar e imponerse, o actuar solapadamente a través de la seducción. Muchas veces la sexualidad es hostil y desbordante de fantasía; la utiliza como un juego de poder donde el placer es secundario. Ha invertido la imagen ideal que tiene de sí mismo y muestra fuertes sentimientos de superioridad y desprecio, los que ocultan su profundo sentimiento de inferioridad.

Aura de la Estructura de carácter Desplazada o Psicopática
Llega a la terapia con sentimientos de derrota. Desea ganar, pero recibir apoyo significa rendirse. De modo que expresa su propósito negativo como Se hará mi voluntad. Para resolver terapéuticamente este problema necesita aprender a confiar. Pero comienza con un Tengo la razón; tú estás equivocado, mientras su sombra piensa: Te controlaré. Físicamente, parece que la mitad superior del cuerpo fuera a explotar, sin que haya flujo entre las dos mitades; la pelvis aparece fría y fuertemente contenida; tensión en los hombros, en la base del cráneo y en los ojos. Las piernas son débiles, expresando la falta de conexión a la tierra.
El principal temor es a fallar y ser derrotado, debatiéndose entre la dependencia de los demás y la necesidad de controlarlos. A su vez, teme que lo controlen y utilicen, o de que lo sitúen en la posición de víctima, lo que le sería humillante. Busca que los demás lo necesiten para no delatar sus propias necesidades.
Como tarea vital, el psicópata necesita rendirse gradualmente mediante el abandono de su mitad superior y su tendencia a controlar a los otros, y mediante la entrega de su ser hacia sentimientos más profundos. De este modo puede llegar a situarse en la realidad, establecer contacto con sus amigos y sentirse un ser humano. En esta misma línea, debe cultivar los valores nobles de honestidad y autenticidad con los que tanto fantasea; de este modo podrá alcanzar la integridad y utilizar su desarrollado intelecto para ayudar a otros a resolver conflictos o encontrar la verdad. Cuando alcanza la plenitud, puede ser muy diestro en la gestión de proyectos complicados gracias a su corazón pletórico de amor.
La Estructura Masoquista
La persona de carácter masoquista recibió amor condicional en la niñez. La madre era dominante hasta el extremo de controlarle las funciones alimenticias y excretoras, haciendo que el niño se sintiera culpable de su autoafirmación o del intento de declarar su libertad; cualquier esfuerzo en este sentido era aplastado, haciéndole sentir atrapado, derrotado y humillado. Su respuesta fue contener sus sentimientos y su creatividad hasta llegar a contenerlo todo, lo que le condujo a la ira y al odio. Exige ser independiente, pero interactúa con los demás y emplea expresiones corteses, que pronuncia con disgusto para manipular indirectamente a los demás. Está atrapado en un círculo de dependencia.
La persona con esta estructura de carácter sufre, se queja y lloriquea mientras oculta sus sentimientos y busca provocar a los demás; cuando lo logra, tiene excusa para explotar, aunque la ira era previa, sólo busca que los demás gatillen la oportunidad de expresarla. No es consciente de su provocación, y piensa que lo que intenta hacer es agradar. Parece sumisa, pero jamás se somete realmente, encerrada en sus bloqueados sentimientos de rencor, negatividad, hostilidad, superioridad y miedo a explotar de ira. Esta persona tiende a la impotencia o frigidez y es fuertemente atraída por la pornografía.

Aura de la Estructura de Carácter Masoquista
A la terapia llega quejándose de tensión, pero inconscientemente cree que liberarla y aceptar lo que lleva dentro conducen a la sumisión y la humillación. Sin advertirlo, el propósito negativo del individuo masoquista es seguir bloqueado y amar la negatividad. En su interior, siente que Si me enojo, me humillarán, y si no, también. Por tanto, la terapia debe conducir a esta persona hacia la libertad, la apertura a su conexión espiritual y a volverse positivo. Antes, habrá de pasar por los estados de Me mataré antes de que me maten (hieran) de la máscara y de Te mostraré mi rencor y te provocaré de la sombra, antes de liberar al ser superior y libre.
Físicamente el masoquista es fuerte y compacto, con músculos superdesarrollados, cuello y cintura cortos. Soporta grandes tensiones en el cuello, la mandíbula, garganta y pelvis; los glúteos son fríos. La cabeza aparece adelantada, con la energía como estrangulada en la garganta.
La tarea vital del masoquista es expresarse activamente en cualquier forma que convenga a su fantasía, dando rienda suelta a su agresividad, para liberarse de la humillación. Su paisaje interior es como una filigrana de plata y oro en la que se expresa su fuerza creativa en delicados y complicados dibujos, de gran distinción y en los que cada matiz es importante. Cuando libere esta creatividad altamente desarrollada, asombrará a los demás. Un masoquista realizado tiene la cualidad de ser un negociador natural, con gran corazón y cariño hacia los demás; cooperador, compasivo, con capacidad para divertirse alegremente, hacer travesuras y ocurrencias ingeniosas. Puede superarse en cualquier cosa que emprenda.
La Estructura Rígida
La persona con esta estructura de carácter experimentó en la niñez el rechazo de su progenitor del sexo opuesto, lo que fue vivido como una traición al amor, ya que el placer erótico, la sexualidad y el amor son la misma cosa para el niño. A fin de compensar este rechazo, decidió controlar los sentimientos de dolor, furia y bondad, conteniéndolos. Le atemoriza rendirse porque implicaría liberar de nuevo esos sentimientos. De tal modo no trata de alcanzar directamente lo que necesita, sino que lo intenta a través de manipulaciones. El rechazo del amor sexual hiere su orgullo.
La persona rígida reprime sus sentimientos y acciones para no parecer tonta. Se muestra mundana, ambiciosa y agresivamente competitiva. Mientras dice Soy superior, lo sé todo, siente terror de ser traicionada y herida, por lo que evita cualquier vulnerabilidad. Mantiene la cabeza en alto y la columna recta, mostrando gran control exterior, e identificación con la realidad física. Utiliza esta fuerte posición del ego como excusa para evitar el descontrol, pues teme cualquier proceso involuntario no determinado por el ego. El yo interior se encuentra tapiado para evitar cualquier filtración de sentimientos. Realizará el acto sexual con desprecio, no con amor.
Su contención crea más orgullo. Exige amor y deseo de los demás, pero cuando interactúa con ellos recurre seductoramente a modelos comparativos para no comprometerse. No ama, compite, lo que le hace sentir herido y competir aún más, en un círculo vicioso insatisfactorio.

Aura de la Estructura de carácter Rígida
Frente a la terapia (si es que asiste) se queja de falta de sentimientos. Desea abrirse a ellos, pero teme que le hagan daño, lo que expresa como no me rendiré. Escoge el sexo antes que el amor, lo que no es satisfactorio. Piensa que si se abre dolerá, si se cierra se privará de sentimientos. La terapia debe llevar a esta persona a conectar su corazón con sus genitales. En el proceso, la sombra dirá no te amaré, hasta que alcance la otra orilla del compromiso y el amor.
Físicamente, la persona rígida presenta proporciones armoniosas, tiene mucha energía y está integrada. Puede tener dos tipos de bloques: una suerte de armadura en planchas o como cota de mallas, como si fuera un traje tejido con cadenas que le cubren el cuerpo. La pelvis está inclinada hacia atrás y es fría.
Como tarea vital, el carácter rígido necesita abrir los centros de sentimiento y dejar que fluyan de una forma visible para los demás, compartiendo sus sentimientos. El paisaje interior de esta persona contiene aventuras, pasión y amor. Hay montañas que escalar, causas que defender e idilios que alimentar. Podrá volar, como Ícaro, hacia el Sol, o conducir a la gente hasta la tierra prometida; su amor y pasión por la vida resultan inspiradores para los demás, pudiendo ser un líder natural en cualquier área. Puede establecer contactos profundos con otras personas; podrá jugar en el universo y disfrutar plenamente la vida.
La Estructura de Carácter y la Tarea vital
Cada estructura de carácter es el modelo de un sistema de transformación que ha salido mal. Primero bloqueamos la energía, que se atasca y pierde velocidad, porque vivimos conforme a nuestras creencias negativas; reaccionamos ante el mundo como creemos que es, lo que no da el resultado esperado y crea el dolor en nuestras vidas. Pero podemos cambiar nuestros sistemas energéticos, desbloqueándolos y transformando la energía. Al hacerlo despejamos nuestras creencias negativas personales a la vez que influimos positivamente en quienes nos rodean. Cuando empezamos a liberar nuestros bloqueos realizamos nuestra tarea personal; se libera nuestra energía para hacer lo que siempre deseamos en la vida: ese profundo anhelo que hemos tenido desde la infancia, ese sueño secreto. Eso que usted ha querido hacer más que cualquier otra cosa es su tarea vital, y es para hacerla para lo que vino. Las pautas generales del bloqueo se denominan estructuras de carácter y sistemas de defensa. Son todas las formas en que habitualmente se separa de sí mismo y de lo que vino a hacer; también son manifestaciones directas de aquello que no conoce de la vida y que ha venido a aprender. Por tanto, tiene una lección cristalizada en su cuerpo y su sistema energético. Ha construido y adaptado su cuarto de estudio de acuerdo con sus propias especificaciones, y vive dentro de él. Puede abrir el camino para conseguir realizar su más profundo anhelo. Deje que sea éste el que le guíe.

Mírese en un espejo. Qué tipo de cuerpo parece el suyo?
Relacione proporcionalmente cada estructura de carácter que forma el yo de su personalidad/cuerpo. Por ejemplo: 50% Esquizoide, 20% Oral, 15% Desplazado, 5% Masoquista, 10% Rígido.
Qué es lo que más anhela hacer con su vida, más que nada en el mundo? Averigüe cómo esa estructura se lo impide.

Traducido y extractado por Pablo Cáceres de
Hands of Light, Barbara Ann Brennan